¡Huha, vendehúmos estivales!
Hoy arranca la edición veraniega de El botafumeiro, que será como la del resto del año, pero un poco más fresquita.
Ahora que he logrado despejar mi agenda, me comprometo a enviar cada lunes un nuevo boletín cargado de reflexiones y curiosidades sobre la actualidad, el marketing y la comunicación política; y, en realidad, sobre cualquier cosa que se me pase por la cabeza en el momento de sentarme a escribir.
Hoy empezamos hablando de Marvel y ciencia ficción, o sea, sobre nuestra realidad cotidiana.
¡Nos leemos!
Suscríbete gratuitamente a la newsletter de El botafumeiro y recibe todos los lunes un montón de jugosas reflexiones sobre temas de actualidad, marketing y comunicación política.
También puedes apoyarme compartiendo la newsletter en tus redes sociales o a través del correo electrónico.
🎶 THE INTERNATIONAL NOISE CONSPIRACY
Eh, antes de seguir bajando, dale al play y menea el culo. It’s bad bitch o’clock!
📖 EL TEMITA
La pandemia de Marvel
Las películas de Marvel son las obras de ficción más realistas de los últimos años. Sin pretenderlo, han retratado el tiempo que nos ha hurtado el Covid 19, así como el impacto que la pandemia ha tenido en nuestras vidas.
Hagamos memoria. Al final de Avengers: Infinity War (2018), Thanos chasquea los dedos y la mitad de los seres vivos de la galaxia desaparecen. De pronto, el mundo se queda mucho más vacío y los supervivientes se ven obligados a seguir adelante en un entorno familiar, pero desapacible.
La siguiente película de los Vengadores, Endgame (2019), empieza cinco años después. Esos cinco años son un lustro perdido incluso para las personas que no se han evaporado. A su manera, también se encuentran ausentes, confinadas en sí mismas. El tiempo se ha estancado para ellas.
Al final de la película, los héroes derrotan al titán loco y los desaparecidos retornan, pudiendo reincorporarse a la "nueva normalidad". La vida vuelve a ser igual que antes... pero diferente.
Recuerdo a la perfección que, cuando vi ambas películas, la trama me pareció inverosímil. Hasta ese momento, mi "suspensión de la incredulidad" se había mantenido intacta con el cine de Marvel, pero el cierre del ciclo de Thanos la voló por los aires.
¿Dioses nórdicos que luchan contra alienígenas? Ok.
¿Adolescentes pardillos que se pegan a las paredes? Vale.
¿Robert Downey Jr. sobrio? Puedo pasarlo.
¿Pero acabar con la mitad de la galaxia y volver al statu quo como si nada? ¡Eso me pareció increíble!
Al menos, hasta el confinamiento.
Infinity War y Endgame retratan a la perfección el ambiente apocalíptico que vivimos durante la crisis del Covid y el estado de ánimo, optimista, pero inquieto, de la nueva normalidad. La metáfora sólo habría sido más precisa si, en vez de salvar el planeta, los Vengadores se hubieran preocupado de proteger la hostelería de Madrid.
Otra obra reciente que también ha sabido anticipar el impacto de la pandemia y sus efectos psicológicos y sociales es Death Stranding.
Cuando se presentó el último juego de Hideo Kojima, las redes sociales lo ridiculizaron porque su protagonista era un simple repartidor de Glovo. No obstante, ahora sabemos que, en un planeta devastado por la pandemia (o, lo que es peor, por la guerra) los repartidores son, efectivamente, héroes de pleno derecho, muy a menudo a su pesar.
Mientras tanto, las películas y series presuntamente costumbristas siguen sin atreverse a mostrar personas con mascarillas. El Covid no existe ni siquiera como telón de fondo. La mayor parte de la ficción es tan negacionista como Miguel Bosé.
El problema de esta actitud es que dificulta que articulemos el trauma, algo que puede tener consecuencias nefastas en el futuro cercano. Somos (nos guste o no) una generación marcada por la pandemia, además de por las sucesivas crisis económicas y por la catástrofe medioambiental. Negarlo sólo va a conseguir que la situación empeore.
Confío, por ese motivo, en que, más pronto que tarde, veamos personas con mascarilla en las ficciones realistas. Será una buena señal de que, tras superar el virus, hemos sido capaces de asumir lo ocurrido.
⛏️ PICOTEO
El bipartidismo revive en Andalucía.
La mayoría absoluta del Partido Popular en las elecciones autonómicas inflige la primera gran derrota a Vox y desbarata la estrategia del miedo de la izquierda. No, no viene el lobo. Al menos, de momento.
La moderación de los populares -que encarna Juanma Moreno en Andalucía y Núñez Feijoo en Galicia y Madrid- cautiva a los liberales descontentos de Ciudadanos y a una parte de los nostálgicos de la dictadura.
Feijoo lo expresó con crudeza: votad a los reaccionarios de siempre.
Juan Marín ha abandonado todos su cargos para centrarse en las torrijas.
A Sánchez no le queda más remedio que agotar la legislatura y ponerle velas a San Judas Tadeo. Él es ateo, pero, de ahora en adelante, más le vale creer y ponerle ganas.
¿Qué supone el batacazo para el proyecto de Yolanda Díaz? ¿El resultado admite una lectura estatal? ¿Cómo enmendarlo?
La IA de Google es mucho más sensible que tu ex.
De este temita hablaré la próxima semana. ¡Me tienen loco las IAs!
La extrema derecha norteamericana le da un nuevo significado a la expresión “Te queda como a un Cristo dos pistolas”.
Lo sensato habría sido predicar la paz a balazos.
¿Las redes sociales están acabando con tu precaria salud mental?
Respuesta corta: sí.
Respuesta larga: sí, claro.
Los desarrolladores de Stalker 2 han retrasado el videojuego hasta 2023 porque, bueno, están liados combatiendo al ejército ruso.
Lo vimos en el Xbox Games Showcase Extended y en las redes sociales del estudio.


🐟 REDES DE ARRASTRE
@ButWithRaptors es una cuenta de Twitter que añade velociraptores a películas clásicas y contemporáneas, mejorándolas sustancialmente.
📋 TABLÓN DE ANUNCIOS
La semana pasada, en la conferencia de Devolver del Summer Game Fest, se presentó un videojuego que es la viva imagen del molar: Skate Story. Todo lo que hemos visto y escuchado hasta el momento -la música ambiental de Blood Cultures, el diseño artístico, los inspiradísimos textos…- es tan prometedor que duele. Un stendhalazo con la mano abierta en toda la cara.
Si no sabías que necesitabas un juego protagonizado por un skater demoniaco hecho de cristal y dolor, ahora ya lo sabes.
🥳 RECOMENDACIONES
La época de Botchan
Ponent Mon
Ponent Mon ha reeditado La época de Botchan, un manga de Jiro Taniguchi y Natsuo Sekikawa que narra la vida del escritor Sôseki Natsune. La obra refleja la transición del Japón tradicional al contemporáneo, y la tensión que supone para sus personajes adentrarse en un nuevo mundo mucho más occidentalizado. El dibujo de Taniguchi y el guion de Sekikawa consiguen acercar al lector un mundo que es, al mismo tiempo, contemporáneo y remoto, familiar y lejano.
🔚 Y PARA TERMINAR…
¿Sabías que...?
La vivienda de alquiler es un impuesto sobre la pobreza que transfiere la pasta de la clase trabajadora a los rentistas.