¡Huha, vendehúmos bibliófilos!
Os presento otra versión de la misma historia.
La semana pasada dediqué unas cuantas palabras a la sucesión de la familia Ortega. La hija, Marta, heredó la empresa de su padre, Amancio. A partir del 1 de abril de 2022, será la presidenta de Inditex.
A mí todo esto me parece muy bien, claro, pero poco meritorio, porque creo que el mayor logro de Marta ha sido tener la astucia de asomarse a la existencia a través de la familia correcta.
Alberto Olmos discrepa con los que defendemos esta tesis. En su último artículo de El Confidencial argumenta que:
“La herencia y el mérito guardan una relación más estrecha de lo que algunos creen”.
Apoyándose en las reflexiones del escritor Fritz Zorn, el novelista se plantea que:
“Quizá todas las herencias familiares, incluso las recibidas de padres amantísimos, son, de hecho, una indemnización.
Para empezar, la indemnización por traerte al mundo, por empujarte cuesta abajo desde la nada inocente hacia una muerte segura e inútil. Visto así, toda herencia es muy merecida y nadie acumula más méritos para ninguna otra recompensa como para recibir graciosamente el patrimonio familiar”.
Yo, que siempre he pensado que nacer es el resultado de una impertinencia que cometen nuestros padres, pero pagamos nosotros, no puedo evitar sentir simpatía por el texto de Olmos, aunque, en lo que atañe específicamente al mérito, no esté de acuerdo.
Merece la pena empezar la semana leyendo el artículo.
Suscríbete a la newsletter de El botafumeiro y recibe todos los lunes un montón de jugosas reflexiones sobre temas de actualidad, marketing y comunicación política.
También puedes apoyarme compartiendo la newsletter en tus redes sociales o a través del correo electrónico.
📖EL TEMITA
La política británica se parece cada vez más a Trainspotting.
La semana pasada se encontraron restos de cocaína en 11 de los 12 lavabos del Palacio de Westminster, que, entre otras cosas, acoge al parlamento inglés. En esos espacios sólo se admite la presencia de diputados o visitantes acompañados, por lo que todo parece indicar que los farloperos negligentes fueron sus señorías.
Según revela The Sunday Times, el diario que destapó el escándalo, existe una cultura de la cocaína en el parlamento secundada por igual por jóvenes asesores, funcionarios y señores diputados con familia, chalecito y jardín impecable.
Para hacerse una idea de lo normalizado que está el tráfico y consumo de estupefacientes en el entorno del palacio, basta señalar que, sólo en el último año, dos vendedores y trece personas fueron detenidas allí por posesión de drogas.
La situación pone de manifiesto la hipocresía de los gobernantes, así como el clima de tolerancia social que hace posible que altos cargos de los partidos políticos y de la empresa privada acudan a trabajar con la mandíbula temblando.
Hemos normalizado que la peñita bien consuma cocaína como si su uso recreativo fuera una opción personal sin consecuencias sociales, pero, ¡sorpresa!, eso no es exactamente así.
La razón por la que no se vende cocaína en las tiendas de comercio justo es que las condiciones laborales de las redes de narcotráfico son un auténtico desastre. Los cárteles de la droga no se caracterizan, precisamente, por sus acciones de teambuilding o sus campañas de responsabilidad social.
Comprar cocaína hoy supone avalar un negocio que se nutre de la violencia, la explotación y la muerte.
Ante esta situación, cabe ensayar dos tipos de soluciones: la punitiva y la liberal. Ambas plantean dudas razonables y desafíos complicados.
Prohibir las drogas quizá reduzca su consumo, pero favorece el tráfico ilegal, con todas sus nefandas implicaciones.
Legalizar las drogas, en cambio, nos permitiría acabar con los cárteles, pero quizá provocase un aumento del consumo y, por lo tanto, de los problemas de salud pública.
Yo me inclino por la segunda vía, admitiendo, eso sí, sus dificultades y contradicciones.
En cualquier caso, se trata de un debate arduo que debemos abordar con serenidad, tiempo y buena disposición. En España hemos comenzado a hacerlo a raíz de la iniciativa de Más País de regularizar el cannabis y, en términos generales, la discusión está transcurriendo de una manera fértil y provechosa.
Quizá en el futuro contemos con la valentía y la madurez política suficientes para plantear la legalización de otras drogas que también están muy presentes en nuestra sociedad, no sólo en los afters decadentes del extrarradio, sino también en los lavabos de las instituciones públicas y en los despachos de las grandes multinacionales.
🎶THE INTERNATIONAL NOISE CONSPIRACY
Mi mood de esta semana.
Qué coño, mi mood desde que cumplí los 17.
🕯EN EL CANDELABRO
Los 900 lunes al sol
Lo habéis leído en las redes sociales. El CEO de better.com, Vishal Garg, despidió a 900 empleados por Zoom. Se ventiló al 9% de su plantilla en una sola videollamada y advirtió de que el próximo año continuaría “el baño de sangre”.
Las palabras del directivo fueron un ejemplo de tacto y empatía:
“Si estás en esta llamada, formas parte del grupo de desafortunados que van ser despedidos. Tu trabajo acaba aquí, con carácter inmediato”.
El escándalo que se montó a raíz de la escabechina fue de semejante magnitud que una semana más tarde el bueno de Garg se vio obligado a emitir una carta de disculpa. En ella, admitió que no había mostrado el “respeto y aprecio” debidos a unos trabajadores que se quedaron sin chollo en las vísperas de la navidad.
La anécdota me ha hecho pensar en cómo las herramientas de comunicación digital, que tantas alegrías nos han reportado como teletrabajadores, han contribuido a enfriar, todavía más, las relaciones humanas en los entornos laborales.
Quizá merezca la pena pasar de vez en cuando por la oficina, aunque sólo sea para que, cuando nos den la patada, sea en nuestro culo fofo de curritos y no en la pantalla de un ordenador.
🐟REDES DE ARRASTRE
Se habla mucho de la chica de la curva, pero muy poco de este otro misterio.
🥳RECOMENDACIONES
Mucho texto
Branding in five and a half steps
Michael Johnson
Thames & Hudson
Branding in five and a half steps es, en primer lugar, un libro bonito. Robusto y con papel poroso de gran calidad. Bien ilustrado y con un diseño elegante. Cumple su función como obra divulgativa, pero también como cosita hermosa que colocar sobre la mesa de la sala. Es, sin ninguna duda, un libro con una identidad propia bien definida.
El producto demuestra así, con su fisicidad inapelable, que entiende de lo que está hablando. Sabe de branding, de narrativa y de marketing. Y sabe también cómo comunicarlo.
El libro consta de dos partes bien diferenciadas. La primera parte la constituyen los pasos 1 y 2, que profundizan en las labores de investigación, estrategia y narrativa. La segunda se centra en los pasos 3, 4 y 5, que se dedican al diseño, la implementación y el desarrollo de un compromiso duradero con los consumidores y usuarios.
No obstante, el valor de la obra radica en su espacio intermedio, en el paso que denomina (elocuentemente) 2.5. En él, aborda cómo salvar el hiato pavoroso que separa las ideas de su ejecución. Lo hace con muchos ejemplos y consejos prácticos de gran utilidad.
Branding in five and a half steps es una obra inspiradora, muy bien escrita y repleta de casos concretos que, en las noches largas de los folios en blanco, nos indica el camino para salir del atolladero.
Encontrar las fuerzas para recorrerlo ya es cosa nuestra.
Freaks and Geeks
The Matrix Awakens
Epic Games
Demo técnica
PlayStation 5, Xbox Series, Pc
Epic Games ha presentado una espectacular demo técnica ambientada en el mundo de The Matrix para demostrar al mundo la potencia y las posibilidades de su último motor gráfico, el Unreal Engine 5.
La prueba no está exenta de pequeños errores que, en algunos momentos, lastran la fluidez de la experiencia -hay algo de popping, caídas de frames y el sonido se desincroniza ocasionalmente-, pero es fácil pasarlo por alto al contemplar la impresionante calidad gráfica del escenario y, sobre todo, de sus personajes.
Cabe advertir, no obstante, que la ambición fotorrealista del proyecto provoca que las caras se asomen de vez en cuando al valle inquietante. Sus casi imperceptibles defectos despiertan inmediatamente nuestra incomodidad cuando reparamos en ellos. No se trata, de todas maneras, de un problema que no se pueda resolver con un buen diseño artístico.
📋TABLÓN DE ANUNCIOS
Me encantan las campañas que, como esta, me dan envidia.
El spot es una chulada, pero la acción de calle con los osos de peluche pegando carteles es imbatible.
🦝PARTNERS IN CRIME!
Madrid Content School
Le exigimos más al arte que a la realidad porque el mundo lo damos por perdido. En el cine, la literatura e incluso en la política todavía son posibles la épica y la victoria. La ficción nos salva de nosotros mismos.
Y menos mal.
De eso, y de otras cosas, hablé la semana pasada en mi artículo de la Madrid Content School.
Si aún no lo has leído, ¡a qué demonios esperas!
🔚Y PARA TERMINAR…
¿Sabías que...?
La “b”, la “q”, la “p” y la “d” son la misma letra bailando break dance.
No lo digo yo. Lo dice la ciencia.